· 

HONGOS EN LA MADERA

 

INFORME TÉCNICO SOBRE LOS HONGOS DE LA MADERA Y RIESGOS ASOCIADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

 

1. Introducción

 

La madera es uno de los materiales de construcción más antiguos y versátiles, pero, debido a su naturaleza orgánica, es susceptible a diversos agentes biológicos que pueden comprometer su estabilidad estructural. Entre estos agentes biológicos, los hongos y los xilófagos (insectos que se alimentan de madera) son los más comunes y peligrosos, especialmente cuando se encuentran en condiciones de humedad excesiva.

 

Este informe tiene como objetivo proporcionar una visión detallada de los hongos que afectan la madera puesta en obra, sus riesgos asociados para la salud humana y estructural, así como las medidas de prevención y tratamiento necesarias. Además, se incluirán los riesgos asociados con los xilófagos en la madera afectada y la importancia de realizar estos tratamientos a través de empresas registradas en el ROESP (Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas) para garantizar la seguridad y eficacia de los procesos.

 

2. Hongos en la Madera: Clasificación y Características

 

2.1 Tipos de Hongos en la Madera

 

Los hongos que atacan la madera en la construcción se clasifican en tres tipos principales según el tipo de descomposición que provocan:

Hongos de Pudrición Marrón: Descomponen la celulosa y la hemicelulosa de la madera, dejando principalmente la lignina. Este tipo de hongo reduce considerablemente la resistencia mecánica de la madera, volviéndola quebradiza.

Ejemplo: Coniophora puteana.

Hongos de Pudrición Blanca: Atacan la lignina, lo que deja la celulosa intacta, creando una apariencia blanca en la madera descompuesta. La resistencia de la madera también se ve comprometida.

Ejemplo: Serpula lacrymans.

Hongos Superficiales: No causan daños significativos a la estructura de la madera, pero afectan su apariencia superficial. Suelen ser responsables de manchas y decoloración de la madera.

Ejemplo: Trametes versicolor.

 

2.2 Condiciones de Crecimiento

 

Para que los hongos se desarrollen en la madera, deben cumplirse las siguientes condiciones:

Humedad: Un contenido de humedad superior al 20% es esencial para que los hongos proliferen. La humedad puede provenir de filtraciones de agua, condensación o condiciones ambientales inadecuadas.

Temperatura: La temperatura óptima para el crecimiento fúngico es de entre 20-30 °C, aunque algunas especies pueden desarrollarse fuera de este rango.

Oxígeno: Los hongos requieren oxígeno para su crecimiento. Esto significa que los espacios mal ventilados son más propensos a la proliferación fúngica.

pH: Los hongos de madera prefieren un pH ligeramente ácido (5-6), aunque algunas especies tienen capacidad de adaptarse a diferentes niveles de acidez.

 

3. Efectos de los Hongos en la Madera

 

3.1 Descomposición Estructural

 

La acción de los hongos provoca la descomposición de los componentes estructurales de la madera, lo que puede resultar en una significativa pérdida de resistencia mecánica. Esto compromete la capacidad de la madera para soportar cargas, lo que es especialmente peligroso en elementos estructurales de una construcción como vigas, columnas y techos.

 

3.2 Problemas Estéticos y Funcionales

 

Los hongos superficiales pueden alterar la apariencia visual de la madera, dejando manchas o decoloraciones que pueden afectar la estética de la obra. Además, la descomposición puede alterar la forma y las dimensiones de las piezas de madera.

 

3.3 Olores Desagradables

 

La descomposición provocada por los hongos puede generar compuestos volátiles que producen olores desagradables, los cuales no solo son molestos, sino que pueden indicar la presencia de un problema estructural grave.

 

4. Xilófagos: Insectos que Afectan la Madera

 

Los xilófagos son organismos que se alimentan de la madera y agravan los efectos de los hongos, ya que su actividad aumenta la penetración de humedad y favorece la propagación de los hongos.

 

4.1 Tipos de Xilófagos Comunes

Termitas: Se alimentan de celulosa y pueden atacar la madera estructural. Sus colonias pueden descomponer la madera por completo, debilitando la estructura de la edificación.

Carcomas (Anobium punctatum): Estos insectos perforan la madera, formando galerías que la debilitan. Son comunes en ambientes húmedos y mal ventilados.

Escarabajos de la Madera (Lyctus spp., Hylotrupes bajulus): Ataques de estos escarabajos pueden comprometer la resistencia de la madera al perforarla, especialmente en estructuras sin tratar o que han sufrido daños previos.

 

4.2 Efectos de los Xilófagos en la Madera

Reducción de la Resistencia: Al perforar la madera, los xilófagos alteran su estructura interna, debilitándola y reduciendo su capacidad para soportar cargas.

Propagación de Infecciones Fúngicas: Los xilófagos pueden facilitar la entrada de esporas fúngicas en la madera, lo que agrava el daño estructural debido a la sinergia entre hongos y xilófagos.

 

5. Riesgos para la Salud Humana

 

5.1 Exposición a Especies Fúngicas

 

El contacto directo o la inhalación de esporas fúngicas pueden tener efectos nocivos sobre la salud humana, especialmente en personas con predisposición a alergias o enfermedades respiratorias.

Asma y Rinitis Alérgica: Las esporas de hongos pueden desencadenar reacciones alérgicas que afectan las vías respiratorias.

Infecciones Pulmonares: En individuos inmunocomprometidos, los hongos como Aspergillus pueden invadir los pulmones y causar infecciones graves, conocidas como micosis invasivas.

Dermatitis y Conjuntivitis: El contacto directo con los hongos puede causar irritación en la piel y ojos, produciendo dermatitis o conjuntivitis.

Toxicidad por Micotoxinas: Algunos hongos, como Aspergillus y Penicillium, producen micotoxinas que pueden afectar el hígado, los riñones y el sistema nervioso.

 

5.2 Factores de Riesgo

Exposición Prolongada: La exposición continua a ambientes húmedos y con hongos favorece el desarrollo de problemas de salud.

Condiciones Preexistentes: Personas con asma, alergias, o sistemas inmunitarios comprometidos son más susceptibles a los efectos de los hongos.

 

6. Medidas de Prevención y Control

 

6.1 Prevención de la Proliferación de Hongos

Control de la Humedad: Mantener la humedad relativa por debajo del 60% es fundamental para prevenir la proliferación de hongos. Esto incluye el uso de deshumidificadores, ventilación adecuada y reparación de filtraciones de agua.

Tratamiento Fungicida: El uso de productos fungicidas adecuados previene el crecimiento de hongos en la madera, especialmente antes de su instalación.

 

6.2 Control de Xilófagos

Tratamiento Insecticida: Se recomienda aplicar tratamientos preventivos e insecticidas homologados para controlar los ataques de xilófagos en la madera.

Inspección Periódica: Realizar inspecciones regulares para detectar signos de infestación y tratar a tiempo.

7. Importancia de Empresas Registradas en el ROESP para el Tratamiento

 

Los tratamientos para el control de hongos y xilófagos deben ser realizados exclusivamente por empresas registradas en el ROESP. Esto garantiza que:

Cumplimiento Normativo: Los tratamientos cumplen con la normativa legal vigente sobre biocidas y protección ambiental.

Seguridad: El personal está capacitado y los productos utilizados son seguros tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

Responsabilidad: Las empresas registradas tienen responsabilidad legal en caso de que los tratamientos no sean efectivos o causen efectos adversos.

 

7.1 Beneficios de Contratar Empresas Registradas en el ROESP

Uso de productos homologados: Las empresas certificadas utilizan biocidas aprobados que aseguran la eficacia del tratamiento y la seguridad en su aplicación.

Protección Legal: El cliente cuenta con garantías legales en caso de incumplimiento de los estándares de seguridad o eficacia del tratamiento.